¿Por qué estamos viviendo este movimiento migratorio sin precedentes justo ahora?
- Diario de Alcobendas
- 25 may 2021
- 3 Min. de lectura
Debido a la implicación de Alcobendas en la problemática africana y la celebración del Día de África, indagamos en la situación actual de Ceuta
Alcobendas ha sido la cuna de varias ONG dedicadas al continente africano, como la Fundación África Directo, para mejorar las condiciones de salud de los pacientes con enfermedades infecciosas en Camerún; la asociación Cambiando Juntos, para prevenir y detectar la COVID en el Chad; la Fundación Pablo Horstmann, para la clínica materno-infantil que instaló en Etiopía; la Fundación Mozambique Sur, para minimizar el impacto de la COVID; o la Fundación Energía sin Fronteras, para instalar un suministro energético solar en el hospital de Dangbo, en Benín.
Por ello y con motivo de la celebración del Día de África, queremos hacer un breve resumen para indagar en el conflicto actual que se está viviendo en Ceuta.
Miles de migrantes procedentes de Marruecos, gran parte de ellos menores, han llegado y continúan llegando a Ceuta desde la semana pasada, una cifra récord y un hecho sin precedentes que ha agitado el ambiente de nuestro país. El arribo de migrantes comenzó la madrugada del pasado lunes y se estima que han llegado un total de 10.000, aunque más de 6.000 de ellos han regresado a su país.

¿Por qué estamos viviendo este movimiento migratorio sin precedentes justo ahora?
La llegada masiva de migrantes levantó sospechas sobre las fuerzas de seguridad marroquíes, quienes, efectivamente, no estaban actuando ni oponiendo resistencia a la entrada de aquellos.
La gota que colmó el vaso tiene nombre y apellidos: Brahim Ghali. El pasado 23 de abril, se conoció que el líder del Frente Polisario y presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Brahim Ghali, se hallaba hospitalizado en España. Según informó el Ministerio de Asuntos Exteriores, se encontraba en el hospital "por razones estrictamente humanitarias".
¿Qué conflicto existe entre Marruecos y el Frente Polisario en el Sahara Occidental?
El Sahara Occidental fue colonizado por España en 1884.
En 1965, la ONU pidió la descolonización del territorio.
El reino de Marruecos llevaba siglos reclamando este territorio.
A su vez, nació en el Sahara Occidental el movimiento independentista Frente Polisario (en 1973).
En 1975, España propone organizar un referendo de independencia para los saharauis.
Sin embargo, España no llevó a cabo dicho referendo y Marruecos se anexó el Sahara Occidental. Alrededor de 350.000 marroquíes cruzaron la frontera en la llamada Marcha Verde.
Por su parte, el Frente Polisario proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y durante 16 años mantuvo choques armados con Marruecos por la soberanía de la zona.
En 1991, se llegó a una tregua negociada con la ONU con la promesa de un referendo.
La paz se mantuvo hasta noviembre de 2020, cuando se presentó una incursión de tropas marroquíes en Guerguerat, punto fronterizo que conecta el Sahara Occidental con Mauritania.
Derecho a la autodeterminación
Naciones Unidas reconoce el derecho del Sahara Occidental a llevar a cabo un referendo de autodeterminación.
Se culpa a Pablo Iglesias de la crisis en Ceuta por un tuit que escribió apoyando la libre determinación del Sahara, pero ha habido otras personalidades públicas precedentes que ya solicitaron esta autodeterminación, como el rey Felipe VI, el expresidente socialista Felipe González, el exministro de Exteriores popular, José Manuel García-Margallo o el expresidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero.
Mientras, el líder de Vox, Santiago Abascal, se ha desplazado a Ceuta a pesar de que la Delegación del Gobierno prohibió la celebración de su mitin. La supuesta convocatoria de medios por Abascal iba a realizarse en la Plaza de África, pero finalmente se trasladó al hotel en el que estaba alojado, después de que cientos de vecinos ceutíes impidieran que realizara lo que en realidad sería un mitin.
留言